jueves, 6 de septiembre de 2018
Actividad 4. Identificando el Modelo de Latinoamérica
Actividad 4. Identificando el Modelo de Latinoamérica
b) INDICACIONES DE LA ACTIVIDAD:
1. Investiga en la Web dos casos que ejemplifiquen las negociaciones entre empresarios mexicanos y empresarios de algún país de los estudiados, y otro caso de algún país que se ubique en Latinoamérica, diferente a los que abordaron en el subtema.
2. Identifica el modelo de negociación, su método, protocolo y cultura, además delas estrategias y tácticas de negociación empleadas.
Referencias electrónicas:
Diario del exportador 2015. Estrategias de negociación en Uruguay. Septiembre 2018. Sitio web: https://www.diariodelexportador.com/2015/01/estrategias-de-negociacion-en-uruguay_25.html
Unadmexico 2018. U3 Modelos y Términos de Negociación Internacional. Septiembre 2018. Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/MI/07/IETN/U3/Unidad%203.%20Modelos%20y%20terminos%20de%20negociacion%20internacional.pdf
Gestión.org. negociando con mexicanos. Septiembre 2018. Sitio web: https://www.gestion.org/como-negociar-con-mexicanos/
domingo, 2 de septiembre de 2018
Actividad 3. Identificando el Modelo de Negociación con Japoneses
Actividad 3. Identificando el Modelo de Negociación con Japoneses
https://www.youtube.com/watch?v=2moX9b56JKM
En el video podemos observar que el negociador japonés Lee llega temprano 3:45, se presenta trata de recrear un ambiente amable y agradable, el otro negociador John llega puntual a las 4:00, es muy frio, casi no hablo solo mostro su propuesta en la cual el sr. Lee solo leyó lo que avía en el documento, pregunto por sus productos si cumplían los estándares de calidad, John presionó a Lee para que se cerrara la negociación diciendo que tenía poco tiempo y que tendría que tomar otro vuelo de regreso y que necesita la decisión pronto, Lee le comenta que baje el precio y John dice que lo baja un 5% solo eso y le dice que si tienen el trato Lee dice que sí, John le estrecha la mano diciendo que le enviara el contrato lo antes posible para que lo cheque y se retira. John llama a su oficina para que trabajen con el contrato y les comenta que bajo el precio un 5%, para que lo envíen lo antes posible.
https://www.youtube.com/watch?v=Sd6LXPAY5j0
En este video habla de la negociación japonesa y con los negociadores de oriente, que la negociación también es parte de la comunicación, dialogo y debate, el método de negociación japonesa debería analizar los rasgos de la comunicación ya que existen muchos consejos para la negociación japonesa.
Tienen consejos para llevar acabo las negociaciones:
Entrar a un grupo, los japoneses se quieren parecer a los otros negociadores en la manera de pensar y comportarse, hacen negocios con quien se sientan cómodos, no se paran el negocio y la relación, la negociación que hacen los japoneses es ganar-ganar siempre, para establecer una buena relación toma una hora, se tolerante, no se apresuran y para tener un buen resultado hay que invertir, tiempo en construir una excelente relación con los japoneses, modales y etiqueta de japoneses.
2. Identifica el modelo y método negociador, protocolo y cultura, así como las estrategias y tácticas de negociación.
4. Adicionalmente, complementa el cuadro comparando el estilo negociador de México y reflexiona sobre las diferencias encontradas.
Descarga el Cuadro comparativo que se encuentra en la pestaña de la unidad.
Conclusión
Las negociaciones de japonesas y mexicanos son similares ya que ambos buscan una relación a largo plazo entre sus negocios, se basan en confianza, respeto, lealtad, quieren que ambas partes ganen, cambian el no por otras palabras como tal vez, lo pensare, etc., prefieren negociar con conocidos que con extraños ya que tienen toda la confianza con ellos y saben que no les fallaran.
Referencias electrónicas:
Gestión.org. negociando con mexicanos. Septiembre 2018. Sitio web: https://www.gestion.org/como-negociar-con-mexicanos/
Unadmexico 2018. U3 Modelos y Términos de Negociación Internacional. Septiembre 2018. Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/MI/07/IETN/U3/Unidad%203.%20Modelos%20y%20terminos%20de%20negociacion%20internacional.pdf
martes, 28 de agosto de 2018
Actividad 2. Diversidad cultural y protocolaria en las negociaciones de los paises de la Union Europea.
4 .Revisa el caso acerca de una negociación entre México y Alemania, y responde lo que se te pide.
Negociando con Alemania
Una empresa de muebles de oficina ubicada en Berlín tiene un proyecto para exportar sillas y escritorios a México y han elegido tu empresa de publicidad para que eles diseñes una campaña publicitaria en las tres principales ciudades (Distrito federal, Guadalajara y monterrey).
Estrategias de negociación
Generar un ambiente de confianza, cortes, ser alegres, contestando seguros y confiados de nuestra propuesta es su mejor opción, escuchar sus argumentos de la contraparte para poder ofrecerles estrategias y tácticas personalizadas, haciendo la negociación progresiva y efectiva para lograr que ambas partes salgan beneficiadas de este negocio. La negociación se llevara a cabo en inglés, siendo muy puntuales.
El método de negociación será de principios y cooperativa, exponiendo cada punto para que este claro para ambas partes despejando dudas.
Se le expondrá el marketing que cubra todas su necesidades de su proyecto publicitario que nos solicitó, para que den el visto bueno en caso de realizar cambios llevarlos a cabo hasta que sea aprobado por nuestro cliente.
Referencias electrónicas:
Unión Europea. Los 28 países miembros. Agosto 2018. Sitio web: https://europa.eu/european-union/about-eu/countries_es#28members
Unadmexico 2018. U3 Modelos y Términos de Negociación Internacional. Agosto 2018. Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/MI/07/IETN/U3/Unidad%203.%20Modelos%20y%20terminos%20de%20negociacion%20internacional.pdf
domingo, 26 de agosto de 2018
U3 Activiad 1. Pronostico de Ventas
U3. Actividad 1. Pronóstico de ventas
1. Investiga en la web en qué consiste cada método para el pronóstico de ventas y elabora un cuadro con su descripción, su aplicación en marketing y el costo relativo por su implementación
2. Investiga información sobre estadísticas de ventas por producto, por región o por cliente, puede ser a nivel región, nacional e internacional, ya sea en una empresa mexicana o a nivel internacional.
Grupo Bimbo
En el primer trimestre de 2018 alcanzo un crecimiento del 30% con utilidad neta de 12.2%, margen de expansión 90, crecimiento 2% al año anterior sumando 67,154 millones de pesos.
México las ventas netas incrementaron 10.8% en Europa, Asia y África creció 43.7%.
3. Elabora un pronóstico de ventas y argumenta el impacto del pronóstico de ventas en relación al desarrollo de las estrategias de mercadotecnia.
Promedio = Ventas / No. Periodo
Promedio = 46,561 / 2 = 23,2805
El pronóstico de venta en millones de pesos será de $ 23,2805 a un año.
Con esta información podrá realizar un reajuste en todos sus recursos como: presupuestos, costos, disminuir gastos, implementar estrategias, la producción, etc.
El marketing analizara el mercado para implementar las estrategias adecuadas para incrementar las ventas.
Referencias electrónicas:
Métodos cualitativos y cuantitativos pdf. Agosto 2018. Sitio web: https://utecno.files.wordpress.com/2013/06/metodos-cuant-y-cual1.pdf
Grupo Bimbo. Reporta resultados de primer trimestre del 2018. Agosto 2018. Sitio web: https://www.grupobimbo.com/es/sala-de-prensa/comunicados/grupo-bimbo-reporta-resultados-de-primer-trimestre-del-2018
https://www.grupobimbo.com/sites/default/files/Grupo-Bimbo-Resultados-1T18_0.pdf
Unadmexico 2018. U3 Planes y Programas del plan estratégico de mercadotecnia pdf. Agosto 2018. Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/MI/08/IPEM/U3/Unidad%203.%20Planes%20y%20programas_Contenido%20nuclear.pdf
viernes, 24 de agosto de 2018
Identificando el Modelo de Negociacion de EUA
Resumen del video
William Ury menciona que todos los días negociamos en todo momento, en cualquier parte de nuestra vida ya sea en el entorno familiar, escolar, en el trabajo, etc., realizamos negociaciones para tener una convivencia fraternal, cada persona de forma diferente ya sea agresiva, positiva, para buscar la mejor estrategia que beneficie a ambas partes.
Cada individuo crea sus limitantes, obstáculos, los cuales se crea en nuestra mente y desde ahí estamos mal si solo cambiáramos la manera de pensar y actual, la mejor manera es analizar la situación y después actuar de esta manera evitaríamos situaciones desagradables en cualquier área de nuestra vida.
Ya tenemos de cajón un no, tenemos que buscar el sí en nuestras negociaciones hasta lograrlo.
La alternativa para negociar es el BATNA a que ser suave con las personas y duros con el problema, tenemos que aprender a escuchar más, hablar menos, ponernos en el lugar del otro negociador, ya que cada uno ve las cosas de diferente manera que el otro, lograr una negociación benéfica para ambas partes.
martes, 24 de julio de 2018
Tecnica de Negocios
Actividad 4. Técnicas de negocio
Instrucciones:
1. Revisar las características, etapas y utilidad de las técnicas de diagnóstico y del análisis de ciclo de vida, en el material del contenido nuclear.
Técnicas de diagnóstico: Permite obtener información confiable y objetiva para tomar las decisiones
Son 4 las técnicas de diagnóstico:
Matriz de análisis FODA: Saber la situación actual de la empresa en la cual se evalúa las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Matriz crecimiento BCG: La empresa clasifica sus productos en categorías altas o bajas.
Análisis de crecimiento de producto ANSOFF: Se determina si tiene necesidad de ampliar o cambiar el mercado, ayudando a evaluar sus opciones y elegir la que mejor se adapte a su situación y le dé retorno de la inversión.
Análisis de ciclo de vida: Es el nacimiento y la muerte de un producto, ya que son varias etapas como son: introducción, crecimiento, madurez y decadencia/declinación.
Los criterios para elegir la técnica son:
Objetivo del análisis
Información suficiente de las características del proyecto y de la empresa.
Recursos con los que cuenta la empresa
Información de la competencia
Beneficios de las técnicas de diagnóstico:
Información confiable y objetiva de la situación que guarda el estado de la empresa o producto
Estrategias de ventaja competitiva
Empresa estable en una situación de crisis
Impulsar el crecimiento de la empresa.
2. Identificar cómo impactan las técnicas de diagnóstico en el desarrollo del plan estratégico de mercadotecnia.
Es de suma importancia las técnicas de diagnóstico en el desarrollo del plan estratégico de mercadotecnia, ya que nos permite ver la situación actual de la empresa tanto interna como externa, a identificar los productos que tienen más ventas y los que tienen baja venta para tomar decisiones si los modificamos, los relanzamos o los sacamos del mercado para ya no tener pérdidas económicas.
Todas las pruebas aunque son diferentes tienen la misma meta que es analizar y evaluar a la organización.
3. De la empresa que utilizaste en la actividad anterior, identifica los diferentes productos que maneja. Argumenta en un documento a qué categoría de la matriz BCG corresponde.
La empresa clasifica sus productos en categorías alta o baja.
Mediante su presencia en el mercado del producto
Crecimiento de la organización
BCG
La línea Bimbo es la que tiene las mejores ventas por eso se considera la más alta colocada en la vaca, en la estrella la marca Barcel ya que se coloca en el segundo lugar en ventas, en el perro Ricolino ya que es una de las que tiene bajas ventas, en el interrogante encontramos Latte y The Rustik Bakery los dos lanzamientos de Grupo Bimbo.
4. Identifica en qué opción de crecimiento del análisis Ansoff se encuentra la empresa. Argumenta tu respuesta.
Análisis Ansoff: Se determina si tiene necesidad de ampliar o cambiar el mercado, ayudando a evaluar sus opciones y elegir la que mejor se adapte a su situación y le de retorno de la inversión.
Esquema de crecimiento:
5. Elabora una matriz FODA de la empresa donde identifiques mínimo dos aspectos de cada componente de la matriz.
Análisis FODA
6. Determina en qué etapa del ciclo de vida se encuentra el o los productos que oferta la empresa.
Ciclo de vida: es el nacimiento y muerte de un producto, ya que son varias etapas como son: introducción, crecimiento, madurez y decadencia/declinación.
Pan de molde, dulces, tortillas y productos de pastelería, el problema que representan es que tienen amplia rotación y corta vida, donde entra una operación especial y específica, la rapidez es la clave.
Grupo Bimbo cuenta con productos de corta y larga vida, que obligan a una cadena de suministro y logística ágil.
La cadena de suministros es costosa, pero orientada a la excelencia donde tiene un promedio de 98 o 99% de cumplimiento en todos los eslabones de la cadena, reflejando el trabajo que se hace.
Con el paso del tiempo ha ido evolucionando y permitiendo aumentar el ciclo de vida de sus productos.
7. Responde la siguiente pregunta: ¿Qué utilidad tiene para la empresa aplicar técnicas de diagnóstico?
Es muy útil ya que gracias a estas técnicas nos permite realizar un análisis y una evaluación externa como interna de la empresa, los cuales nos permiten tomar cartas en el asunto para modificar, relanzar productos o de quitarlos del mercado de esta manera, evitamos fugas de dinero innecesarias, ya que las organizaciones buscan incrementar sus utilidades, lograr sus metas y objetivos trazados.
Referencias electrónicas:
Grupo Bimbo. Nuevos lanzamientos. Julio 2018. Sitio web: https://www.grupobimbo.com/es/nuevos-lanzamientos
https://www.grupobimbo.com/es/conoce-sobre-grupo-bimbo
Revista Logistec 2018. Grupo Bimbo. Julio 2018. Sitio web: http://www.revistalogistec.com/index.php/vision-empresarial/un-dia-en/item/3121-grupo-bimbo-trabaja-por-la-estandarizacion-de-sus-operaciones-en-america-latina
Unadm 2018. U1 Planeación estratégica de mercadotecnia. Julio 2018. Sitio web:https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/MI/08/IPEM/U1/Unidad%201.%20Planeacion%20estrategica%20de%20mercadotecnia_Actividades.pdf



Suscribirse a:
Entradas (Atom)